jueves, 20 de septiembre de 2012

Principios basicos para la eleccion de un buen traje IV: Gorros, tocados, cinturones y calzado.

PAl igual que en los post anteriores, colocare en negrilla la informacion importante asi como los trucos para ahorrar en un traje de principiante. Que os sea leve la visita ;).

Calzado

La variedad de calzado en la epoca medieval era tambien notable, y motivo de distincion pues el cuero necesario para hacer una buena pieza de calzado no era barato. Los zapatos de mayor calidad eran construidos empleando cuero de piel de cabra especialmente curtidos para este proposito, llamado cordoban. El guadameci, un cuero teñido y repujado, tambien era muy empleado. Para los zapatos mas comunes se empleaba la badana. Otros complementos y adornos encarecian el coste, como las hebillas metalicas, forros interiores y exteriores en tela , bordados, farpados (que se proiben por ley al empezar el XIII so pena de perder el pulgar por desperdiciar cuero) y, en el caso de los mas pudientes, pedreria. Por supuesto a mas cuero mas caro, y las botas eran por esto mas raras de ver.

A continuacion tenemos un par de diagramas mostrando el calzado tipico de la epoca. son dibujos extraidos de las imagenes de las cantigas de santamaria.























































Visto esto una espardeña de fibra vegetal o una chancla de cuero tipo la sanka (Nº4 del ultimo dibujo) podrian valer como calzado de principiante. Lo que en la epoca se conocia como sandalia, el Nº1 de arriba a la derecha, nada tiene que ver con las actuales y con algo de suerte podria encontrarse calzado moderno parecido. Lupercio de Canfrac tiene una reproduccion de este calzado, que podemos ver mas abajo.











Aqui tenemos unas iluminaciones prorovenientes de otras fuentes que muestran otros calzados. A la derecha tenemos una bota tibial, calzado ajustado que subia hasta justo or debajo de la pantorrilla, y a la izquierda un zapato con el empeine ventilado.






Las estatuas tambien son una buena fuente de informacion, y en esta podemos ver un calzado tipo semibota abierto por delante del tobillo.


















Para finales de XII y pricipios del XIII aparecen unas botas de caña alta llamadas "estivales", que podemos ver a la izquierda. estas podian estar o no abiertas por delante pero nunca se encordaban, aunque a veces podian llevar un fuelle de cuero en la apertura. Las de uso militar eran particularmente anchas para asentar en su interior bafroneras y otras protecciones. Es quizas el tipo de calzado mas caro de la epoca por volumen y calidad de cuero necesarios para su construccion, por lo que no se usaba mucho.




 A continuacion tenemos algunas recreaciones de calzado junto a su fuente documental, cortesia de Lupercio de Canfranc.










 






































Y por ultimo un surtido de modelos . Tengase en cuenta que las hebillas metalicas, cueros encerados (duros y relucientes) y cortes bien entallados encarecian el coste, por lo que zapatos asi serian mas raros.






































































Cinturones



Cinturon de cuero


Parecidos a los de hoy en día, si bien mas estrechos y largos. Podemos encontrar múltiples variantes en cuanto a su decoración… simples, adornados con dibujos grabados, bordados o incluso con piedras preciosas. Normalmente llevarían una hebilla y con menos frecuencia una puntera, para darle peso al extremo colgante. Debéis tener en cuenta que el curtido de cuero era un proceso caro y costoso en tiempo, por lo que el cuero de calidad era escaso, así que… nada de cinturones anchos de cuero como se ve en algunas películas, eso es un desperdicio. Los anchos irían de 1 a 2 cm para un cinturón de vestir y hasta 3 cm para un cinto de armar, puesto que tienen que soportar peso. Ni tan siquiera los nobles llevaban cintos anchos, no se ven en ninguna imagen o documentación de la época y a diferencia de otras prendas en ningún edicto aparecen leyes restringiendo el abuso de material por nobles o personas de posición en el ancho de esta prenda, lo que da a entender que las ni las excentricidades de los mas ricos tiraron por estas vías.


Los cintos “normales” solían ser largos o muy largos y no tenían la trabilla que sujetase el sobrante del cinto a la altura de la cintura, por lo que el extremo solía dejarse caer. Muchas veces este extremo llegaba hasta la rodilla o la pantorrilla y para que este cayera con cierta gracia se les hacía una especie de nudo bastante peculiar que hace que el extremo caiga directamente hacia abajo. 
 
 
Este nudo tiene además la ventaja de que sujeta el cinturón aunque éste no tenga agujero a la medida que se está usando, lo que significa además que podíamos ver hebillas sin la típica aguja y cintos sin agujeros. Esto hacia más peliaguda la sujeción del cinto pero también alargaba su vida útil. Todos podemos ver como acaban los cinturones viejos que siempre se usan cogidos al mismo agujero… y además nos permite que lo use cualquiera sin modificación alguna ;). 

En cuanto a los herrajes los encontramos de diversos tipos y materiales. Solian fabricarse en cobre dorado, mas raramente cobre rojo o bronce, y en el caso de los mas ostentosos plata e incluso oro. La decoracion era de tipo heraldico o geometrico,  teniendo mas raramente algun toque vegetal. Esta se trabajaba sobre el metal incisa, calada, excavada y esmaltada, o decorada a base de cabujones aplicados que alojaban piedras preciosas o vidrios.

Encontramos hebillas (necesariamente), conteras (habitualmente) y variadas chapas decorativas (raramente) distribuidas sobre el cinturon



Las hebillas solian estar formadas por  un aro en forma de D y una chapa decorativa, incluyendo a veces un pasador con aguja, pudiendo estos venir en uno, dos o tres cuerpos (es decir, chapa con aro en una pieza, un cuerpo; chapa  articulada con aro dos cuerpos; Pasador sobre el que se articula la chapa y el aro tres cuerpos; todos ellos podian o no llevar aguja). Mas raramente podemos ver hebillas de doble aro, si bien su uso era mas comun en correajes de pequeñas dimensiones, como los de la cinta del yelmo o las espuelas. Otro diseño peculiar era el destinado a los cintos de armar, en forma de estribo grande en bronce dorado, decoradas como las anteriores.








Las conteras eran de tipo escudete por norma general y decoradas de la misma forma que las chapas de las hebillas, y en cuanto a los herrajes decorativos eran de formas variadas, si bien la tematica decorativa era la misma. Los herrajes decorativos del cinturon de tela mostrado mas adelante son particularmente peculiares por su diseño alargado con cabujon, dividiendo el cinturon en secciones claramente definidas.

 

Cintos tipo “lengua de serpiente”

A ver, repetid conmigo… “el metal es caro”. Hebillas, chapas metálicas de adorno y otros complementos encarecen la prenda, así que para una solución rápida y fácil este es un arreglo típico, pues solo es necesario una tira de cuero de ancho entre uno y dos centímetros. Y lo mejor es que dada la tendencia a la austeridad de la época ni tan siquiera estaba mal visto en clases medias-altas, puesto que hay grabados en los se ve a personajes de diversa condición, incluso nobleza menor, portando estos cintos. Un extremo se parte longitudinalmente en dos tiras iguales, en el otro se hacen dos  agujeros, bien cuadrados, circulares o en tiras. Se pasan las tiras por los agujeros  y se anuda… Cinturon resuelto.



Así, este cinto podéis resolverlo con la tira de cuelo de cualquier cinturón normal, solo mirad que no lleve una cubierta sintética brillante sobre el cuero, tipo adorno de piel de serpiente o acabado cuero pulido brillante para cinturón de vestir y listo.














Tiras de tela o cordones



El cinturón de lino o seda andalusí era algo un tanto raro de ver, sin embargo se conservan algunos ejemplos de cintos de este tipo, y en la variante del fajin resultan quizás la única excepción al concepto de cinturón ancho. 

Cinturones de tela tipo fajin anudados al frente o a un lateral podían verse en la zona musulmana de la península, y en la parte cristiana también disponemos de algunos ejemplos, si bien su uso quedaba mas bien reservado para ciertos oficios, el clero (cíngulos tipo fajin de unos 7 cm de ancho anudados o sujetados con cintos, en lino) y los trajes festivos. 

Si bien la mayoria de estos fajines solian ser de colores lisos, aqui vemos una muestra de un fajin nupcial de mujer andalusi.


Otro tipo de cinturon mas comun era el de tela bordada o brocada que se empleaba sobre la saya encordada en vestido civil. Estos cintos no estaban pensados para ceñir la cintura y no se apretaban, siendo el maximo castigo que sufrian el soportar el peso de una limosnera o pequeño cuchillo. Solian ser de seda andalusi adornada con hilo de oro y plata, llevar hebillas en plata repujada o calada con tematicas heraldicas o geometricas e incluso a veces incluso con joyas incrustadas. Tambien podian llevar una contera, igualmente adornada... si bien se conserva algun ejemplo de contera de cuero en estos cinturones.

Aqui podemos ver un par de ejemplos de originales conservados de la epoca. 





 






















Las mujeres más ricas de la europa extrapeninsular solían llevar cinturones de tela cosidos mediante un telar de tablillas (el aspecto final a primera vista sería el de una cinta de pasamanería con patrones geométricos repetitivos), de entre 1 y 3 cm de ancho… por lo que se sabe estos cinturones solían llevar puntera pero no hebilla. 




Las meras cuerdas eran empleadas por los vasallos mas pobres, mas o menos basto enrollado y atado con un nudo... lino, esparto o cañamo eran los materiales a utilizar. La gente de este estrato social era eminentemente practica...el mismo trozo de cuerda en caso de apuro lo mismo servía para atar un saco, sujetar un buey, apañar una yunta... En caso de tener algunos posibles estos cordones podian ser decorados con hilos de color.


Tocados



Cubrecabezas masculinos

Crespina

El tocado basico de hombre es la crespina o cofia. aqui tenemos un par de muestras de esta prenda en las que se ven las variaciones en el cierre, que podia ser de cordel, tiras de tela o cintas (de menos a mas caro...). La crespina normalmente es blanca o en crudo y solia fabricarse en lino, aunque tambien se ven crespinas en serraje fino.

Esta prenda nace como una version civil de la crespina acolchada, una pieza de armadura de tela acolchada que se lleva debajo del casco, y durante bastante tiempo es un identificador de prestigio para hombres de armas, caballeros... en definitiva combatientes en general. Finalmente se populariza y es llevada por todo el mundo




Boina




Antes de que todo el mundo se entusiasme con el "puedo sacar la del abuelo" este es un tipo de sombrero asociado a profesiones concretas, y era llevado por medicos y sacerdotes. Aparece al menos un ejemplo de miembro de una orden militar usandolo en las imagenes de las cantigas, pero dado que no es generalizado sino mas bien una excepcion, bien podria ser que el tocado denotase su condicion de "especialista" dentro de la orden... es decir un fisico o sacerdote perteneciente a la orden militar?


Esta especie de sombrero, que como se ve en las imagenes superiores tiene el clasico rabito en el centro, aunque es mas una pelusilla que un rabito solido... Y  en ciertos casos como el de la derecha no aparece. Quiza la mayor diferencia con las actules radique en los colores, aqui la boina negra no es la norma sino la excepcion, siendo las mas comunes las pardas y las rojas.







Capiello


Como podeis ver este es un sombrero cilindrico sin ala. Dada la forma hay quien especula que su asociacion a personajes nobles se debe a que su forma deriva del yelmo cabecicubo. En el codice de florencia de las catigas se observan tres variantes de este sombrero, cilindrico con una altura similar al radio, con un cubrenucas de igual altura al sombrero, o ya con orejeras y/o correas de diseño diverso, y que podian o no combinarse con el extension de nuca, como se ve en la serie 2 de capiellos de las cantigas, tipo [C], tambien adjunta. Segun zonas el capiello podia ser de tipo rigido o de tela flexible. Se conservan algunos muy adornados ademas de ejemplos en efigies funerarias como los de abajo.




Aqui tenemos un ejemplo de reproduccion de capiello, cortesia de Virginia Disseny. Este se corresponde al tipo 3 del codice florencia en tela flexible.


























 Sombrero de sol

Por ultimo tenemos el cubrecabezas antiquemadura solar. Sombreros de ala ancha para viaje, destinados a tapar la luz solar. A la izquierda tenemos una serie de sombreros representados en  las cantigas de uso en la epoca, si bien el ultimo es probablemente bizantino. A la derecha tenemos una iluminacion en la que aparece el tipo C. Como puede verse en la serie de las cantigas solia combinarse el uso de estos sombreros con una crespina.







 Capirote

Una forma de tocado de abrigo muy comun fue el capirote, que consistia en una capucha, con o sin pico en la parte posterior de la cabeza, que se extendia hacia abajo para cubrir cuello y hombros, dejando  solo el cuello al descubierto. A continuacion vemos algunos ejemplos.







 Como podemos ver la capucha podia ser mas o menos ajustadas, el faldon de los hombros mas o menos grande y rematado en diversas formas, totalmente cerrado o con abotonadura, y con un pico mas o menos exagerado que nace en la parte de la nuca del capuchon, llegando este a convertirse en una tubo de tela mas o menos largo... Ademas podia arrollarse i colocarse de formas diversas, distintas de la tradicional. Ponerselo por la salida de la cara sobre la cabeza, como en la muestra F de abajo, arrollar hacia atras la parte de arriba, como en la E, arrollar la tela de la salida de la cara hacia atras y ponerselo a mode de gorra como en la C. Como puede verse era bastante versatil, y podia acerse en lana o lino... o utilizar varias capas de tela, dejando un lino en el exterior, una capa de paño de lana y un forro interior de lino... o piel con pelo.



Debe tenerse en cuenta que si bien estas prendas ya son comunes a mitad del siglo XIII su forma evoluciona con el tiempo. Los que vemos en las miniaturas de las cantigas serian los mas corectos para el 1200, los modelos iniciales en la peninsula. Los picos de la parte trasera del capuchon son pequeños y los faldones que cubren los hombros cortos o casi inexistentes. Es con el paso del tiempo que los faldones se alargan y los picos se exageran. Los remates en forma de castillo en el faldon de los hombros no apareceran hasta el siglo XV, igual que los picos en forma de tubo alargado hasta media espalda.

Cubrecabezas femeninos

Tocados de doncella

Por que quede claro... solo las mujeres prepubescentes llevarian el pelo completamente suelto. Las doncellas casaderas llevarian el pelo adornado con una cinta o guirnalda, una corona dorada o una o dos trenzas encintadas.  Fuera de estas condiciones el pelo mayormente descubierto o suelto solo era utilizado por bailarinas como las de la derecha o arriba, barraganas ("queridas" legalizadas por contrato) y prostitutas. Abajo podemos ver un ejemplo de cinta con wimple (la tela que cubre el cuello), que se sujeta alas trenzas tipo ensaimada de los laterales y a la cinta por detras... puede parecer una tonteria, pero va muy bien para cubrir cuello del viento.






Otra opcion para la doncella es el capiello o tocado de armazon rigido. Se trata de un cilindro rigido sujeto con un barboquejo alrededor delcual se arrolla una tela. La doncellalo gastaria son otros añadidos,dejando el pelo al descubierto, y tenderia a emplear aros de radio grande y baja altura para dejar a la vista el pelo de la parte de arriba de la cabeza. Abajo podemos ver los ejemplos que aparecen en las cantigas. Como en el caso anterior, podemos combinarlo con un wimple aprovechando el armazon para sujetarlo.










Tocados de mujer joven



Las mujeres casadas o comprometidas aun jovenes podian llegar a enseñar una pequeña porcion del cabello, llevando implas abiertas que dejasen ver la melena, tocas que permitiesen ver el nacimiento de los cabellos, trenzas tapadas combinadas con una impla... en definitiva pequeños guiños. vamos a ver algunos de estos

Impla abierta

Aqui vemos unos ejemplos de impla abierta, simple en el centro, con barboquejo a la derecha y con  media toca en la niña y wimple con diadema en la madre a la izquierda. Debe tenerse en cuenta que la nita, corona o guirnalda exterior es para adorno, no como sujeccion. Esta se  consigue mediante alfileres a una cinta o paño(toca) bajo la impla, o a trenzados en el pelo.


Aqui podemos ver otro ejemplo, esta vez con um wimple colgante y la sujeccion hecha a un pelo trenzado tipo princesa leia (sendas ensaimadas de pelo trenzado a ambos lados de la cabeza).









Almizar y almafa



La toca consiste en una larga tela rectangular.Esta se dobla y arrolla sobre la cabeza de diversas formas, pudiendose o no usar como en el caso de la impla alguna cinta para soporte interior. Las formas de montarla son multiples, pero cuando se arrollaba sobre la cabeza dando vueltas solia llevarse ceñida, no generando un efecto de volumen como cuando se monta un turbante, y se pasaba al menos una vuelta a modo de barboquejo si no se llevaba uno independiente (es decir, una vuelta de cinta rodeando la cabeza desde la parte superior y por debajo de la mandibula) Vemos a continuacion algunos de ejemplos.


Aqui vemos un ejemplo de toca, a la izquierda el paño sencillamente se ha dejado caer hechandolo sobre el hombro. A la derecha se ha arrollado sobre la cabeza dejando la linea del nacimiento del pelo a la vista. La verdad es que por las pistas que tenemos cuando el almizar se llevaba arrollado como en la imagen de abajo a la derecha era un simbolo de duelo.

La misma tela con la que montariamos el almizar plegada de forma diferente y dejada caer daria lugar a una almafa, que es el tocado que vemos a la izquierda.


















































Y aqui vemos una toca con cinta decorada. Como vemos se puede jugar para dejar la linea del nacimiento del pelo a la vista.











Capiellos simples


Como ya hemos visto consistian en un armazon rigido en forma de cilindro forrado de tela y sujetado mediante una cinta por debajo de la mandibula (barboquejo). Este cilindro podia ser mas o menos alto y de distintos diametros... por ejemplo podia hacerse relativamente estrecho o alto para que el pelo de la parte superior de la cabeza no quedase a la vista nunca, o hacerse con mas radio y bajo para lo contrario. En este caso combinariamos el capiello con una impla de forma que se viera solo un poco de cabello.


Tocados de mujer casada y con hijos o adulta

Por norma general en este punto ya no se enseñaria nada de pelo. Estamos hablando de tocados cerrados, si bien la diferencia con los tocados de mujer joven se limita a como dejar caer la tela para que no se vea el pelo. Abajo podemos ver un ejemplo de capiello simple  de armazon estrecho y alto con una impla ajustada de forma que el pelo queda oculto. Tambien podemos combinarlo con un wimple mas o menos grande, el cual podria incluso sustituir al barboquejo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario